PROPUESTAS PARA TRABAJAR
COMO PRIORIDADES DIOCESANAS Y PARROQUIALES A PARTIR DE LO TRABAJADO EN EL
CONSEJO PASTORAL DIOCESANO DEL 7/3/2020.
Estas
son las grandes líneas que han salido del trabajo en las distintas comunidades
y del consejo pastoral diocesano a partir de la invitación de nuestro Obispo en
la carta pastoral.
Se
invita a que en cada parroquia se trabaje con este material y se considere tres opciones más urgentes y
necesarias desde la realidad de esa zona.
En
segundo lugar, se busquen los pasos concretos que nos pueden hacer avanzar
en esa dirección.
Es
importante, como nos recuerda el Obispo tener presente que se trata de iniciar
procesos:
“El Papa Francisco
plantea que “el tiempo es superior al espacio”. Esto nos permite “trabajar a
largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos. Ayuda a soportar con
paciencia situaciones difíciles y adversas, o los cambios de planes que impone
el dinamismo de la realidad (…) Darle prioridad al tiempo es ocuparse de
iniciar procesos más que de poseer espacios” (Ev. G. 222 – Carta
Pastoral p. 20).
Agradecemos
entregar este trabajo parroquial antes del domingo 29 de marzo a la Vicaría
Pastoral.
1.- Impulsar la
dimensión comunitaria de nuestra fe, alentar el surgimiento de pequeñas comunidades:
“Toda tarea de anuncio tiene
como finalidad conducirnos al encuentro con Cristo que nos hace parte de la
comunidad cristiana, lo cual se expresa en un nuevo esfuerzo de recrear
pequeñas comunidades (CEBs, grupo de lectura orante, Cursillistas, grupos
juveniles, grupos de misión, etc). Los invito a valorar todas las instancias de
encuentro, celebrativas y de formación, estas enriquecen nuestras experiencias
comunitarias”. (Carta Pastoral p.16 y 17).
¿Han tenido ya experiencia en este sentido?
¿Les parece que la vivencia de
pequeñas comunidades puede ayudar en esta tarea de renovación?
¿Qué pasos
concretos podemos dar desde nuestra parroquia?
2.- Misión,
Iglesia en salida:
“El
Evangelio es la vida de Jesús, la Buena noticia de un Dios que en Jesucristo,
Hijo del Padre, se vuelve cercano y quiere que seamos felices. Recibir el
Evangelio nos enseñó a vivir de un modo nuevo, con esperanza y amor. Dice el
Papa Francisco: “Todos tienen derecho a recibir el Evangelio. Los cristianos
tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie, no como quien impone una
obligación, sino como quien comparte una alegría, señala un horizonte bello,
ofrece un banquete deseable. La Iglesia no crece por proselitismo sino por
“atracción”. (EV. G 14.).
“La
finalidad de la reconfiguración pastoral es poner todo lo que somos y tenemos
al servicio de la misión” (Ev. G. 27 Carta Pastoral p.
15)
Miramos el camino recorrido en los últimos años
y nos preguntamos: ¿A qué nos sentimos invitados
para ser una comunidad más misionera? Nos parece un paso posible, que
algunos miembros de nuestra comunidad se dedicaran específicamente a misionar…
3.- Catequesis y
formación:
“Desde
el origen de nuestra comunidad diocesana, hay una rica tradición y mucho
trabajo en torno a la catequesis, especialmente desde la creación del Oficio
Catequístico Diocesano. Es un desafío recrear un equipo diocesano que se
preocupe de la formación inicial y permanente de los catequistas, dando a la
catequesis un carácter discipular. En este sentido, es primordial pensar la
catequesis en clave de primer anuncio e iniciación cristiana, una catequesis
que no sea para recibir los sacramentos sino para integrarse a la comunidad
cristiana”. (Carta Pastoral p. 17).
-En la reflexión que
estamos realizando como Diócesis han surgido algunos desafíos:
.- Fortalecer la
integración y formación de catequistas.
- Una catequesis más
dinámica, integradora y en salida misionera.
-Falta una mejor
conexión entre catequesis de niños y perseverancia, paso a paso, sin quemar
etapas.
¿Cómo promover procesos
de catecumenado de adultos?
¿De estas inquietudes cuáles nos parecen más
urgentes en nuestra parroquia?
¿Qué pasos podemos dar para iniciar procesos?
4.- Experiencia
de Fe:
“Evangelizar
siempre es una “dulce y confortadora alegría”, como lo expresaba San Pablo VI.
Es compartir con los que nos rodean que hay alguien con nosotros que le puso
sabor a nuestras vidas, que nos regala alegría aún en las dificultades
cotidianas y nos anima a salir al servicio de los que nos necesitan”. (Carta
Pastoral p. 16).
No podemos dar por
presupuesta la experiencia de fe, por ello es necesario siempre volver al
primer anuncio, en el que compartimos lo más hermoso que nos ha pasado en la
vida: Encontrarnos con Jesús. En la diócesis existen desde hace algún tiempo
distintas herramientas para el anuncio kerigmático, en particular los llamados
“retiros de impacto” (Cursillos de Cristiandad, Retiro Emaús de jóvenes y de
adultos, Si conocieras el don de Dios).
Que el primer anuncio esté en todas nuestras actividades,
unido al testimonio de vida. ¿Qué instancias breves
de primer anuncio podríamos instrumentar?
¿Cómo seguir alimentando nuestra experiencia
de fe: Vida Sacramental, Retiros, instancias de formación…
5.- Pastoral
social:
“Para el cristiano
servir es reinar, particularmente “en los pobres y en los que sufren”, donde se
descubre el rostro del Señor. En nuestras comunidades, en este ámbito, hay
mucha riqueza que reconocer y agradecer”. (Carta Pastoral p.
19).
.- ¿Cómo pasar del asistencialismo a la
Promoción Humana integral?
.- ¿Cómo seguir ofreciendo herramientas de
formación para los agentes pastorales y buscar una mayor coordinación?
No hay comentarios:
Publicar un comentario